martes, 19 de julio de 2016

21 cosas que no preocupan a las personas exitosas

Ganar miles de dólares y tener siempre la razón no son cosas que angustien a empresarios de la talla de Steve Jobs o Bill Gates.





Todos queremos conocer el secreto del éxito por lo que admiramos y seguimos a figuras de la talla de Bill Gates, Steve Jobs y Mark Zuckerberg. Pero una de las grandes lecciones que podemos aprender de ellos es que solo hay que preocuparse por las cosas que podemos controlar e ignorar el resto.
Hay muchas cosas que frenan a los emprendedores primerizos que simplemente no angustian a las personas exitosas. Aquí hay 21 de ellas:
1. Fracaso
Los emprendedores exitosos no se preocupan por fallar. En lugar de eso, saben perfectamente que los errores llevan al siguiente éxito.
2. Triunfos
Muchos fundadores, de hecho, temen al éxito. Los emprendedores triunfadores saben que lo que tienen que compartir es importante, por lo que no temen a las victorias.
3. Felicidad 
Suena extraño, pero los emprendedores exitosos suelen ser personas felices. La clave es que no se apuran por serlo. Saben que la felicidad llega cuando estás haciendo lo que estabas destinado a hacer con tu vida.
4. Límites 
Mary Kay Ash pudo detenerse por los obstáculos que representaba ser una mujer emprendedora en los años 60, pero no lo hizo. Al contrario, se dedicó a fundar una compañía masiva que impulsa a otros a vivir sus sueños.
5. Renunciar 
Las personas triunfadoras se dan cuenta de que a veces renunciar no es malo. Hay ocasiones donde tienen que aceptar las pérdidas y moverse a una idea nueva.  
6. Cobrar lo que valen 
Los grandes emprendedores nunca se preocupan sobre lo que van a cobrar por su trabajo. Saben que han creado un valor suficiente para justificar cada peso que piden.
7. Que las cosas puedan salir mal 
No hay espacio para el pensamiento negativo en la mente del emprendedor ganador. Si surge un problema, lo solucionan, pero no se crean conflictos gratuitos.
8. Balancear la vida y el trabajo
Puede sonar duro, pero los primeros años de tu negocio requieren toda tu atención. Los fundadores exitosos lo saben y se dedican a ello cuanto sea necesario.
9. Lo que no hicieron la semana pasada 
Tal vez los días pasados no fueron 100 por ciento productivos, pero los ganadores no se preocupan por ello. Ya se movieron a lo que pueden lograr hoy.
10. Vivir la vida de alguien más 
Steve Jobs solía invitar a las personas que lo escuchaban a vivir sus propias vidas plenamente. Nunca gastó su limitado tiempo en la Tierra cumpliendo las expectativas de otros.
11. Seguir las reglas
Richard Branson nunca se ha apurado por lo que los demás piensen de él y siempre se ha usado las reglas a su modo para seguir su instinto propio.
12. Estar seguro 
Las personas exitosas ven la vida como una aventura. No se angustian por estar seguros o hacer las cosas fáciles. Quieren ver y experimentar todo lo que la vida les tiene guardado cada día.
13. Arrepentimiento 
Las personas triunfadoras se dan cuenta de que en realidad no nos arrepentimos de las cosas que hacemos tanto como de las cosas que NOhacemos. Como resultado, no se lamentan las oportunidades perdidas. Se enfocan en aprovechar lo que les llega.
14. Lo que no pueden hacer 
Estas personas saben que no pueden hacer todo y no se apuran por lograrlo. Simplemente contratan a las personas que pueden complementar sus debilidades y fortalecer sus capacidades.
15. Tomar oportunidades 
Debbi Fields, fundadora de la marca de galletas Mrs. Fields, sabía que para lograr su objetivo de darse a conocer debía correr el riesgo de regalar sus biscochos gratis a extraños. Como resultado su nombre está presente en más de 10 países.
16. Por qué hay cosas que no pueden hacer
Los emprendedores efectivos no se pasan demasiado tiempo pensando en por qué no pueden lograr algo. En su lugar, encuentran maneras de superar los obstáculos que se les presentan.
17. El éxito de los demás 
Los buenos emprendedores se dan cuenta de que el mundo es suficientemente grande para que diversas ideas sean triunfadoras. Simplemente se enfocan en dejar sus propias contribuciones a la humanidad.
18. Estar equivocado 
Drew Houston, co fundador de Dropbox, dijo “No te preocupes por el fracaso. Solo tienes que estar en lo correcto una vez”. Los ganadores no se angustian por equivocarse, simplemente siguen buscando opciones correctas.
19. Tener empleados inteligentes
Los grandes empresarios no se preocupan por contratar equipos de trabajo que sean más listos que ellos. Se dan cuenta de que para que sus compañías triunfen deben tener a lo mejor de lo mejor en sus recursos humanos y jamás se sienten amenazados por sus trabajadores.
20. Que alguien les demuestre que se equivocaron 
Estas personas nunca temen probar sus teorías. Están más preocupados por encontrar formas de trabajar que funcionen que en tener siempre la razón.
21. Hacer mucho dinero 
Irónicamente, obsesionarte con ganar dinero es una forma segura de no conseguirlo. Los ganadores no se preocupan de volverse millonarios, se enfocan en crear valor para los demás que de manera natural genere riqueza.
Tal vez te sorprendieron algunos de los puntos de la lista, tal vez otros te hicieron mucho sentido. De cualquier manera, puedes aprender mucho de los grandes empresarios y de lo que les preocupa realmente.

10 tips para ser millonario antes de los 30

Ser rico no debería ser sólo un sueño. Sigue estos consejos y descubre lo fácil que es tener una gran fortuna en los inicios de tu carrera laboral.



Volverte millonario es un tema tabú. Decir que esto puede lograrse a los 30 parece más como una fantasía. No debería ser así, ya que esto es posible. A los 21 años salí de la escuela en bancarrota y para los 30 era millonario.
Te comparto 10 pasos que te harán rico:
1. Sigue el dinero. En el ambiente económico de hoy en día no puedes obtener el estatus de millonario. El primer paso es enfocarse enaumentar tus ingresos en incrementos y repetir eso. Mis ingresos eran de 3,000 dólares al mes y nueve años después eran de 20,000 dólares al mes. Empieza a seguir el dinero y eso te forzará a controlar tus ingresos y ver oportunidades.
2. No presumas, preséntate a trabajar. No compré mi primer reloj de lujo o automóvil hasta que mis negocios e inversiones estaban produciendo múltiples flujos seguros de ingresos. Todavía manejaba un Toyota Camry cuando me convertí en millonario.
Sé reconocido por tu ética laboral, no por las cosas que compres.
3. Ahorra para invertir, no ahorres por ahorrar. La única razón para guardar dinero es para después invertirlo. Ponlo en una cuenta segura e intocable. Nunca uses estas cuentas, ni siquiera para una emergencia. Esto te forzará a seguir el paso número uno (seguir el dinero).
Hoy en día, al menos dos veces al año, estoy en bancarrota porque siempre invierto mis excedentes en las empresas a las que no puedo entrar.
4. Evita las deudas que no te pagan. Yo pedí prestado dinero para un automóvil sólo porque sabía que podía aumentar mis ingresos. La gente rica usa las deudas para aprovechar las inversiones y hacer crecer sus flujos de efectivo. La gente pobre usa las deudas para comprar cosas que hacen más ricos a los ricos.
5. Trata al dinero como un amante celoso. Millones de personas desean libertad económica, pero sólo aquellos que lo hacen una prioridad tienen millones. Para ser rico y seguir así tienes que hacerlo tu prioridad. Si lo ignoras éste te ignorará o peor, te dejará por alguien que sí lo tome como prioridad.
6. El dinero no duerme. El dinero no conoce los relojes, horarios o vacaciones y tú tampoco deberías. El dinero ama a la gente que tiene ética laboral.
Cuando tenía 26 años estaba en el comercio minorista y la tienda en la que trabajaba cerraba a las 7 p.m. Muchas veces me podías encontrar ahí a las 11 p.m. vendiendo algo más. Nunca trates de ser el más inteligente o la persona más suertuda, sólo asegúrate de trabajar más que los demás.
7. Ser pobre no tiene sentido. Yo he sido pobre y apesta. Tenía lo suficiente y eso también apestaba. Elimina todas las ideas de que ser pobre está de alguna manera bien. Bill Gates dijo “Si naces pobre, no es tu error. Pero si mueres pobre, es tu culpa.”
8. Encuentra a un mentor millonario. La mayoría de nosotros crecimos en una clase media o pobre y nos limitamos a las ideas de un grupo. He estudiado a los millonarios para duplicar lo que ellos hicieron. Encuentra a tu mentor personal y estúdialo. La mayoría de la gente rica es muy generosa con sus conocimientos y recursos.
9. Haz que tu dinero levante las cosas pesadas. Invertir es el Santo Grial para convertirte en un millonario y deberías hacer más dinero de tus inversiones que de tu trabajo. Si no tienes dinero extra no harás inversiones.
La segunda empresa que inicié requería una inversión de 50 mil dólares. Esa empresa me ha dado de regreso esa misma cantidad cada mes por los últimos diez años.
Mi tercera inversión fue en bienes raíces, donde comencé con 350 mil, una gran parte de lo que tenía en ese momento. Todavía soy dueño de esa propiedad y sigue dándome ingresos. Invertir es la única razón para hacer los otros pasos y tu dinero debe trabajar por ti y levantar las cosas pesadas.
10. Apunta a tener 10 millones, no 1 millón. El mayor error financiero que he hecho fue no pensar en grande. No hay escasez de dinero en este planeta, sólo una escasez de gente que no piensa en grande.
Aplica estos 10 pasos y te harás millonario. Haz a un lado a la gente que dice que tus sueños financieros son por avaricia. Evita los esquemas de hacerte rico rápido, sé ético, nunca te rindas y una vez que lo logres,ayuda a los demás para que lleguen ahí también.

Emprendedores jóvenes.

Marta Rueda y Alberto Romero

¿Qué hacen una psicóloga y un diseñador gráfico juntos? Crear una marca de juguetes con contenido psicológico (muñecos para ayudar a niños con fobias y miedos): “A mí siempre me había gustado trabajar con niños y ya desde tercero de carrera sabía que quería hacer algo relacionado con ello. Coincidió que en aquel momento Alberto tenía que crear una marca para un proyecto para su carrera”, relata Marta Rueda, la mitad psicológica del tándem. Al mismo tiempo, un profesor le habló de unos premios para jóvenes emprendedores en los que sólo hacía falta una idea. “Como ya teníamos en marcha la imagen corporativa para el trabajo de Alberto, lo presentamos y pasamos a la siguiente fase”. Así, lo que en un principio iba a ser una colaboración estudiantil empezaba a tomar la forma de empresa. Era 2008 y tenían 21 años. ¿Sus claves?
-Introducirse en el sector. Tuvieron que aprender a ser uno de ellos. “El sector juguetero es muy cerrado y si no perteneces a ellos desde el principio, eres un extraño”. Por eso, Alberto consiguió una beca para el Instituto Tecnológico de Juguetes.
-Aprovechar los concursos. Además de la gana el premio CIADE, fueron seleccionados por Banespyme Orange donde les dieron un nuevo curso de formación.
-Informarse a fondo: Tanto para encontrar el vivero de empresa como para encontrar los fabricantes que necesitaban.


Javier Jover
En el caso de Javier Jover todo empezó cuando tenía 16 años y estudiaba 1º de Bachilerato. “Fuimos a una capea y me encantó. Así que cuando acabamos 2º, decidí organizar yo una para los amigos a modo de despedida. Salió muy bien y, a raíz de ésta, un amigo de un amigo me pidió que le organizase la suya y que le cobrase la comisión. Tenía 18 años. Después vino otra y otra. Y ahí fue cuando vi que había una pequeña oportunidad de negocio y decidí organizar la empresa”. Nació entonces Capeasmadrid.com, que ya lleva organizados 35 eventos y que aspira a ser un referente en la Comunidad.  Esta empresa que nació casi al azar no tiene nada de improvisado en su desarrollo. Y ahí sorprende la madurez profesional de Jover. Para empezar, es de los que ha preferido seguir formándose y se ha diplomado en Marketing y Gestión Comercial, y ahora está haciendo un máster en ESIC. ¿Sus claves?
-Estudiar el mercado. “Al principio, dedicaba de cuatro a cinco horas al día a pedir presupuestos, a analizar el mercado, a publicitar la empresa. Fueron momentos duros porque invertías mucho tiempo y esfuerzo y sacabas muy poquito dinero”.
-Buscar alianzas. Ha conseguido establecer una auténtica red de alianzas estratégicas donde él es el elemento integrador entre fincas, proveedores (de cáterin, seguridad, entretenimientos) y clientes. 
-Romper barreras. Por su juventud, “muchas veces no digo que soy el dueño de la empresa y me dicen eso de ‘consúltalo con tu jefe”


Jordi Alcáraz

En octubre pasado celebró su mayoría de edad con los 59 franquiciados que componen hoy por hoy el Grupo Viajes Outlet, la empresa que creó con 17 años. “Yo tenía claro que quería montar una empresa. No me gustaban los estudios y empecé un módulo de Gestión Administrativa. Sorprendentemente fui la mejor nota de todo el colegio. Comprendí que aquello era lo mío. Además, me gustaba mucho Internet y cada vez que alguien de mi familia o de mis amigos quería hacer un viaje, yo navegaba por la Red hasta encontrar los precios más interesantes. La noticia fue corriendo de boca en boca y cada vez había más gente que me pedía que le organizase sus viajes hasta que un día decidí hacerlo de forma profesional. Así en febrero de 2010 monté una agencia de viajes outlet en un local de Sabadell. ¿Sus claves?
-Buscar asesoramiento. “Lo primero que hice fue pedir consejo a quien realmente sabía sobre la materia. En mi caso, fue un bufete de abogados especializado en el sector turístico. Ellos me han guiado y me han ayudado mucho en todo el proceso”.
-Tomárselo en serio. “Nada más empezar, acudí a un notario para poder ser el administrador de la sociedad, tener propiedades y eximir así de responsabilidades a mis padres.
-Ser prudente. Han crecido muchísimo y ya son 59 agencias y cinco personas contratadas en la central, pero se muestra prudente: “Ahora estamos creciendo mucho  pero también gastando mucho”. Son realistas.


Carlos García y Jorge Dobón

Estudian Administración de Empresas: Carlos está en 4º y Jorge, en 5º. Y son de la opinión de que “si te planificas bien, tienes tiempo para todo. Cada vez que se juntaban planeaban montar un negocio juntos, pensaban en algo relacionado con la tecnología, con los móviles, con la electrónica, pero la oportunidad surgió  de la forma más insospechada. “Mi tío acaba de montar una empresa de frutas de cuarta gama y empecé a trabajar de comercial con él. Durante las visitas me di cuenta de que había una posibilidad en la comercialización de ibéricos y aceites que a mi tío no le apetecía. Así que le propuse quedarme yo con la nueva línea y lo hablé con Jorge”. La idea era hacer una primera versión para el mercado nacional, pero pronto decidieron que a medio plazo tenían que dirigirse al mercado internacional y en ello están, contactando con distribuidores internacionales, especialmente en Suramérica y Asia. ¿Sus claves?
-No dejar pasar las oportunidades. Aunque suponga cambiar el planteamiento inicial: “Es cierto que nosotros nos planteábamos otro tipo de negocio, pero las oportunidades están ahí y cuantas más puedes coger en la vida, mejor”. Tampoco pensaban arrancar tan pronto, pero se enteraron de una subvención cuyo plazo acababa en julio y se lanzaron.
-Reconocer el expertise ajeno. “Somos concientes de que nos falta formación y experiencia, por eso tenemos que apoyarnos en otras personas: desde nuestros familiares hasta los propios proveedores y clientes.

viernes, 15 de julio de 2016

Los 4 errores más estúpidos que la gente comente con el dinero

Kevin O'Leary, uno de los tiburones más grandes del mundo de los negocios, te da los antídotos a estos comportamientos tristemente comunes.



Cuando se trata de su propio dinero, este famoso participante de Shark Tank Estados Unidos sabe que la atención a los detalles es indispensable. Cuando era niño creciendo en Montreal, Canadá, “Mr. Wonderful” (como también se le conoce) guardaba una parte de cada dólar que recibía por trabajo o regalos. Todavía hoy, el multimillonario de los fondos mutuos de 61 años sigue con esta práctica. 
Le preguntamos cuáles creía que eran los errores más estúpidos que la gente comete con su dinero y cómo evitarlos. Esto fue lo que el “genio de las finanzas frugales” nos contestó. 

El error: Gastar dinero en “porquerías” que no vas a usar

“La mayoría de las personas compran ‘porquerías’ que no van a usar. Esto afecta hombres y mujeres por igual, especialmente cuando se trata de ropa. Amas ir de compras, pero la verdad es que si estudias tu ropero verás que usas las mismas prendas el 80% de las veces. El resto de lo que has comprado se queda guardado”. 

La solución: Invertir en ropa de alta calidad y, de hecho, usarla

“Si vas a comprar ropa y accesorios de moda, asegúrate de que sean cosas que tengan un estilo a prueba del tiempo, que tengan un alto valor y que te guste pensar en ellas. Ahorra tu dinero y destínalo a cosas de alta calidad y sé muy selectivo. Te convendrá a largo plazo. Me gusta usar el mismo estilo de traje todos los días. Tengo 20 de ellos, así no tengo que preocuparme por mi estilo. Siempre viajo con 4 de ellos y los uso hasta acabármelos. Luego los regaló a caridad”. 

El error: No conocer tus gastos mensuales

“Me asombra que incluso personas muy ricas que conozco no saben a cuanto asciende su gasto mensual. Sin importar si se trata de solteros, casados, padres solteros o cualquier otra cosa, la mayoría de las personas no sabe cuánto les cuesta vivir 30 días. Para mí, eso es vivir en riesgo”. 

La solución: Calcula el costo de tu vida y haz un presupuesto 

“Escribe todo. Registra tus hábitos de gasto y tus entradas de dinero. Captúralos hasta el más mínimo centavo en un periodo de 90 días. Hazlo con papel y pluma, no uses una computadora. Luego haz un presupuesto y apégate a él”. 

El error: Gastar más de lo que ganas

“No saber cuánto ganas y cuánto gastas te pone en riesgo, te congela financieramente. Muchas veces verás que gastas más de lo que ingresas”. 

La solución: Apriétate el cinturón y hazlo ya

“Es simple, pero requiere disciplina: gasta menos y ahorra más. Ajusta tu estilo de vida porque el sobregasto generalmente se manifiesta como deudas en las tarjetas de crédito, que pueden llegar a ser tan costosas que terminan enterrándote”. 

El error: Acumular deudas en diversas tarjetas de crédito

“Es horrible tener una deuda por tarjetas de crédito. Bajo ninguna circunstancia es bueno tener una sola deuda de este tipo, mucho menos varias a menos que puedas liquidarlas a final de mes. Incluso entonces, mejor evítalas”. 

La solución: Deshazte de esas tarjetas para siempre

“Paga tus tarjetas de crédito y luego corta los plásticos. No te arrepentirás. Es lo mejor que puedes hacer para mejorar tu posición financiera”.  

Cómo Salir De Tu Zona De Confort

Nuestra realidad, o al menos la percepción que tenemos de ella… basada en lo que hemos evidenciado durante años, nos permite ver el mundo bajo ciertas perspectivas, y adaptarnos a determinadas condiciones.
Tanto así, que llegamos por naturaleza a estados de comodidad (confort) e incomodidad ya sea física o mentalmente, con respecto a las situaciones que vivimos a diario.
Es importante destacar, que nuestra naturaleza humana, nos acondiciona para intentar en todo momento, evitar las amenazas que puedan atentar contra nuestra existencia. Y por esta razón, buscamos siempre acercarnos al placer, y alejarnos del displacer.
Por lo que de manera inconsciente, estamos buscando en todo momento, permanecer dentro de algo llamado “nuestra zona de confort“. Esto implica que busquemos la comodidad, y evitemos la fatiga de hacer cosas nuevas o vivir experiencias desconocidas.
El miedo es el principal factor que nos afecta a la hora de querer expandir, o salir de nuestra zona de confort, por genética, le tenemos miedo a lo desconocido.
Ahora bien, esto no significa que permanecer dentro de nuestra zona de confort esté mal. Sin embargo, si alguna vez quieres superar tus expectativas y llegar a mejorar de manera asombrosa, sin duda, tendrás que expandir tu zona de confort, para lo que tendrás que salir de ella y adaptarte a nuevas vivencias.
La zona de confort, es el conjunto de límites que nos impiden avanzar. Cuando superamos estos límites, ampliamos nuestra perspectiva, y logramos alcanzar nuevos horizontes. Esto aplica diferente para cada persona en específico, pero a continuación encontrarás algunos consejos generales, que te permitirán salir de tu zona de confort exitosamente y con ello, superar tus propias expectativas.

La Zona De Confort Es Un Estado Mental

Aquellos elementos que te rodean y que consideras parte de tu comodidad, son percibidos de esa manera, gracias a tus ideas y a tu mente. Lo que a ti te parece cómodo, a otros quizás les aterrorice.
En ocasiones, permanecer dentro de un estado mental cómodo, puede convertirse en algo rutinario, aburrido y sin mencionar, que nos evita significativamente obtener progreso alguno. Perder el miedo a salir de nuestra zona de confort, empieza desde dentro. Desde nuestros pensamientos, ideas y sentimientos.
Comprender que todo lo que percibimos no es más que una interpretación que nos entrega nuestro cerebro del universo, nos permite ver de manera diferente las cosas. Y quizás, después de todo, ese miedo que tenemos de emprender y tomar acción en nuestras vidas, no sea más que un producto de nuestra imaginación.

Los Límites Los Pones Tú

Debes confiar plenamente en ti mismo, y saber, que todo aquello que te limita física y emocionalmente, lo hace porque tu has decidido (inconscientemente) que así sea. Eres tú mismo quien define tus alcances. Eres tú mismo quien construye las barreras para evitar el progreso y alejarse de peligros (mayoritariamente imaginarios).
En este orden de ideas, lo ideal al querer salir de tu zona de confort, es autoevaluarte y ponderar tus pensamientos más significativos. Cuestionarte. Son nuestros prejuicios una realidad? o solo son parte de lo que imaginamos que podría ser.
Como podrían reaccionar los demás ante cierto cambio de actitud u omisión? realmente a los demás les importa si mi vida cambia? o me en ocasiones les atribuyo mucho más de lo que deberían.
Fácilmente descubrirás si tus miedos son reales, o son sencillamente imaginarios, y en caso de ser reales, tu refugio podrá estar, en aquellas personas que hayan superados los obstáculos a los que ahora te enfrentas.

Crea Nuevos Hábitos, Experimenta

Salir de tu zona de confort, no significará otra cosa, que no sea hacer algo nuevo. Experimentar y tener curiosidad en todo momento te ayudará a expandir tus límites. Recuerda que al ser tus límites netamente mentales, expandirlos será cuestión de tiempo.
Todo lo que hacemos en nuestra vida, es un hábito, crear hábitos vitales que nos permitan salir de nuestra zona de confort, es sencillo mediante la Persistencia Planeada.
Intenta cada día, hacer algo nuevo. Prueba tomar diferentes caminos, visitar diferentes lugares, hablar con personas distintas o realizar tareas de formas alternativas. Esto poco a poco te acondicionará para aceptar el cambio y lo nuevo. Con el tiempo, podrás ser muy poco resistente a la novedad, y con ello, el impacto del éxito que logres será increíble.
Recuerda que las grandes playas, están formadas por pequeños granos de arena. Empieza hoy mismo a aportar a tu vida, estos granitos de arena que te permitirán desarrollarte personalmente y que finalmente te llevarán un paso más allá.

Nunca Desistas

Si haces algo nuevo y adaptas ciertas actividades a tu vida, que se encuentren fuera de tu zona de confort, estas, quedarán incluidas en dicha zona de confort. Por lo que al parecer, salir de nuestrazona de confort parece un ciclo infinito.
Es importante entonces, tener en cuenta, que solo la persistencia nos permitirá expandir nuestra zona de confort. Y que el éxito es un camino, no un punto de llegada.
Desistir en la mitad del camino, significa tirar a la basura todos los logros anteriores. Perseverar en cambio, demuestra de que estamos hechos y mejora nuestras vidas sobre manera.
El objetivo final de salir de nuestra zona de confort en ocasiones, es simplemente mejorar. Ser una mejor persona, un mejor ser humano. Ayudar a otros y mejorar el mundo.

5 malos hábitos que todo líder debe evitar

Recuerda que, con el tiempo, lo que resulta ser “normal” para ti, para los demás puede no serlo. Para evitar malentendidos no des por hecho las cosas ni asumas nada.





Todo equipo de trabajo necesita de un buen líder, en algunas organizaciones conocido como el “jefe”. Esta persona existe en la organización con la finalidad de aumentar la productividad, promover el trabajo en equipo, lograr metas, tomar decisiones, entre otras actividades.

Existen buenos artículos y libros sobre cómo ser un buen líder; sin embargo, en pocas ocasiones analizamos cuáles son los temas muy puntuales que debemos evitar a toda costa como líder de un equipo.


A continuación los 5 malos hábitos que debemos evitar a toda costa:

1. No delegar responsabilidades: Un mal líder cree que delegar responsabilidades lo hace menos importante, por lo que se aferra a su autoridad y hace todo el trabajo solo, con el fin de hacer creer a sus subordinados que él es esencial y nada se haría si él no está. Por el contrario, un buen líder sabe delegar responsabilidades y está consciente que el trabajo en equipo da mayores y mejores resultados.

2. Dar largas a peticiones que involucren una decisión rápida: Dar largas a una petición que involucra la toma de una decisión se puede interpretar como inseguridad. Cuando alguien te busque y te pida decidir sobre algo nunca respondas con frases como “Lo tendré en cuenta”, “Búscame en 5 minutos y lo vemos”. Estas respuestas pueden hacerte ver como una persona no interesada. Para evitar caer en esta situación es mejor tomar la decisión en el momento, o bien, puedes contestar con frases como “Deja lo reviso y en x tiempo te doy respuesta” o “Lo agendo a las tres de la tarde y a esa hora lo vemos”.

3. Robarte el crédito de los demás: Los malos directivos, ante un logro se adjudican el éxito y ante los fracasos se deslindan de toda responsabilidad. Este comportamiento lo único que genera es inconformidad. Como equipo lo más importante es estar juntos y apoyarse en las buenas y en las malas.

4. Dar por hecho que tu equipo sabe lo que quieres: Como líder no debes dar por hecho que tu equipo sabe lo que quieres y cómo lo quieres si tú no lo dices. Un buen líder no asume nada y se toma el tiempo para dar instrucciones, explicar y dar retroalimentación. Algo muy importante es notificar inmediatamente al responsable cuando detectes que algo no se está haciendo de la manera correcta. ¡Nunca te quedes callado!

5. Querer ser el que más sabe: Querer ser la persona que más sabe es válido; sin embargo, muchos directivos, en su afán por ser la persona más “sabia”, evitan rodearse de personas inteligentes. Siempre busca en tu equipo a gente que sea mejor que tú; no tengas miedo a ser remplazado. Al final del día lo importante es el resultado del colectivo, no el individual.

Recuerda que, con el tiempo, lo que resulta ser “normal” para ti, para los demás puede no serlo. Para evitar malentendidos no des por hecho las cosas ni asumas nada. Siempre expresa tu opinión y da instrucciones claras. Ser un buen líder va más allá de sólo delegar responsabilidades: implica dar a tu equipo un espacio de diálogo, dar retroalimentación, escuchar las ideas, felicitar a las personas por sus logros y evitar a toda costa hacer costumbre los malos hábitos. 

FUENTE: http://www.forbes.com.mx/5-malos-habitos-que-todo-lider-debe-evitar/

10 libros de motivación para emprendedores



1. Steve Jobs, Walter Isaacson
Uno de los grandes inventores del siglo XXI nos dejó definitivamente muchas enseñanzas que seguimos poniendo en práctica todos los días. Este libro, publicado poco después de la muerte de Jobs, fue uno de los bestsellers del 2011, según Amazon. Steve Jobs no sólo revolucionó la forma en la que escuchamos la música y usamos el teléfono, sino que satisfacía las necesidades de las personas mucho antes de que éstas supieran que las tenían.

La muerte de este gran empresario sirve de ejemplo para emprendedores jóvenes que quieren innovar y buscar un modelo a seguir. Con más de 40 entrevistas hechas a Jobs a lo largo de dos años, este libro relata la historia de un muchacho que, después de inventar su primera computadora en su garaje, llegó a ser uno de los empresarios más reconocidos del mundo.  
Año de publicación: 2011

2. Start With Why, Simon Sinek
¿Sabes por qué haces lo que haces? Muchas personas saben qué hacen y cómo lo hacen, pero muy pocas saben el porqué. Este autor, en el caso de las empresas, nos llama a inspirar y motivar a las personas a nuestro alrededor para que trabajen mejor, esto marca la diferencia entre un empleado que está ahí para recibir su salario y uno que busca mejorar la empresa en la que trabaja. Esto a la larga hará que la gente te sea leal a ti y a tu negocio. 
Año de publicación:  2009
*Disponible sólo en inglés en versión online

3. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen Covey
El autor nos plantea estos siete hábitos con ejemplos de la vida cotidiana con la finalidad de ver las cosas de otro modo, conseguir el éxito y transmitirlo a los demás. Nos invita a ser mejores líderes, profesionistas y hasta mejores personas. Ten por seguro que te ayudará a enfrentar los desafíos para alcanzar el triunfo. Con más de 15 millones de copias vendidas en 30 idiomas diferentes, este libro se ha convertido en un motivador para las personas que buscan ser más eficientes. 
Título original: The Seven Habits of Highly Effective People
Año de publicación: 1989

4. The Trump Card: Playing to Win in Work and Life, Ivanka Trump
La hija del gran empresario, Donald Trump,  presenta un libro paraemprendedoras en el cual busca motivarlas para alcanzar el éxito en cualquier campo. Habla también sobre los ingredientes clave para alcanzar las metas y tener una carrera importante, además comparte las lecciones que aprendió mientras crecía y lo que la hizo convertirse en una estrella en el mundo empresarial.  
Año de publicación: 2010
*Disponible sólo en ingles versión online

5. El libro negro del emprendedor, Fernando Trías
Para muchos, ser emprendedor es algo emocionante, ya que están dispuestos a tomar riesgos sin preocuparse mucho por el desenlace. Sin embargo, se calcula que un 90 por ciento de las startups fracasan antes de cuatro años y sólo el 3 por ciento sobrevive. Es por eso que el autor analiza los factores clave del fracaso y define los rasgos que un verdadero emprendedor debe tener (motivación y talento) para poder dar a conocer una idea de forma innovadora.
Año de publicación: 2007

6. La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, Daniel H. Pink
El ser humano ansia tener la libertad de decidir sus propios objetivos y poder seguir aprendiendo. Lo que el autor quiere dar a conocer es un nuevo enfoque en cómo nos organizamos, cómo pensamos y cómo y por qué hacemos lo que hacemos en los negocios. Actualmente, la motivación en las empresas es un impulso intrínseco que nos haceresponsables y nos ayuda a tener el control de nuestra vida, al contrario de ideologías anteriores. Para poder conseguir esto debemos querer tener el control de nuestra vida, de mejorar en todo y tener el anhelo de hacer algo más.
Título original: Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us
Año de publicación: 2010

7. Salir del abismo, Seth Godin
Este empresario es considerado uno de los teóricos del marketing más importantes del siglo XXI. Lo que viene a enseñarnos con este libro es a darnos cuenta si estamos en el camino correcto. Para muchas personas empezar algo nuevo implica un gran reto y entusiasmo, pero conforme avanza el tiempo esa motivación se va perdiendo hasta que nos quedamos en el mismo punto sin progresar.

Recuerda lo que dijo Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”  Si haces eso ten por seguro que nunca sobresaldrás en el mundo de los negocios. Pregúntate a ti mismo, “¿estoy haciendo las cosas lo mejor que puedo?” 
Título original: The Dip
Año de publicación: 2008

8. Making Ideas Happen, Scott Belsky
Este es un libro sobre innovación y creatividad que puede ser usado para motivar a la gente para que lleven a cabo las ideas. Lo difícil en un proceso creativo no es tener ideas, sino ponerlas en práctica. El autor afirma que es importante que en toda empresa el ambiente sea parecido al de una startup con negocios en los que no se tiene nada que perder. También dice que las empresas deberían tener un periodo en el que les permitan a los empleados experimentar con nuevas ideas sin ningún tipo de penalización. 
Año de publicación: 2011
*Disponible sólo en ingles versión online

9. ¿Quién se ha llevado mi queso?, Spencer Johnson
En este libro, el autor nos relata la historia de cuatro personajes que representan la personalidad de la gente. Un día tenían todo y al minuto siguiente desapareció. Lo que el libro busca es que la gente se motive para enfrentarse a los cambios inesperados en el trabajo y en la vida. La mayoría de las personas reaccionan de cuatro formas: resistirse por miedo a lo que vendrá, aprender a adaptarse cuando se comprende que puede llevarnos a algo mejor, detectarlo pronto y apresurarse hacia la acción. ¿Cómo quieres reaccionar tú?
Título original: Who moved my cheese?
Año de publicación: 1998

10. El camino del Kaizen: Un pequeño paso puede cambiar tu vida, Robert Maurer
De acuerdo al autor de este libro, el Kaizen permite obtener cambios muy significativos en nuestra vida por medio de seis sencillos pasos: 
- Hacernos preguntas pequeñas
- Tener pensamientos pequeños
- Realizar acciones pequeñas
- Resolver problemas pequeños
- Conceder premios pequeños
- Reconocer los momentos pequeños

Esta técnica te puede ayudar a hacer cambios en tu vida personal y laboral como por ejemplo dejar de fumar, saber negociar, hablar en público, mejorar las relaciones, etc. En empresas japonesas se puso en práctica esta técnica y los cambios fueron muy significativos en cuanto a la creatividad y eficiencia de los empleados. 
Título original: One Small Step Can Change Your Life: The Kaizen Way
Año de publicación: 2006

Los 12 emprendedores más importantes de la historia moderna

Steve Jobs fue nombrado como el emprendedor más destacado de la historia moderna, según la revista Fortune. Lo siguen Bill Gates y Fred Smith.
La Revista Fortune ha publicado un interesante listado donde destaca los 12 emprendedores que más le han aportado a la cultura empresarial de la época moderna, y que literalmente“cambiaron el mundo de los negocios tal y como lo conocíamos”.
La revista destaca la capacidad de cada uno de estos emprendedores para convertir sus sueños en realidad. “Las grandes ideas que revolucionan el mundo son poco frecuentes – y difíciles de lograr -. Pero esa es la diferencia entre el soñador y el hacedor”.
El ranking fue elaborado de acuerdo a aspectos como el impacto social y económico generado por el empresario, la visión de cambiar el mundo, la inspiración generada a los empleados y otros empresarios, la innovación y el desempeño de sus empresas a través del tiempo.
Te invito a revisar un poco de las inspiradoras historias de estos admirables emprendedores y sus empresas.


1. Steve Jobs

“Visionario, inspirador y brillante”, son las características que describen a Steve Jobs.

A pesar de su actitud mezquina, arrogante y hasta abusiva con las personas que trabajaban para él, Jobs es considerado como “el empresario por excelencia” de nuestra generación.
Uno de los aspectos que más impactaron de este empresario es su opinión acerca de los focus groups y las investigaciones de mercados, conceptos que considera como “limitantes de la innovación”. Una vez se le pregunto sobre cuánta investigación había hecho para decidir el lanzamiento del iPad. Su respuesta fue: “Ninguna. No es el trabajo de los consumidores saber qué es lo que quieren. Es difícil que los consumidores te puedan decir qué quieren cuando nunca han visto nada ni remotamente parecido a lo que les ofrecés”.
Otra importante habilidad de Steve Jobs es la de “seguir su intuición”, una herramienta que uso para detectar tecnologías emergentes y definir el rumbo de Apple. Si deseas conocer más sobre la filosofía de este emprendedor, te invito a revisar el “Celebre discurso de Steve Jobs“. Un video imperdible para emprendedores.


2. Bill Gates

Bill Gates es uno de los empresarios más extraordinarios de todos los tiempos, gracias a que su revolucionaria mente lo llevó a cambiar el mundo en 2 oportunidades: Primero, como el friki más influyente del mundo, ayudó a marcar el comienzo de la revolución del ordenador personal. Ahora está abordando los difíciles retos de la salud mundial y la educación pública como el filántropo más generoso del mundo.

Como CEO de Microsoft o como co-presidente de la fundación “Bill & Melinda Gates”, siempre se enfocó en contratar personas muy inteligentes y ponerlos a trabajar en pequeños grupos para resolver los grandes problemas.
Una vez se le preguntó cuál fue su mejor decisión de negocios, Gates respondió: “La decisión de entrar en el negocio con Paul Allen es, probablemente, la primera de la lista de la lista, y posteriormente la contratación de un amigo, [el sucesor de Gates como presidente ejecutivo de Microsoft] Steve Ballmer. Es importante tener a alguien de su entera confianza, que este totalmente comprometido, que comparta su visión, pero, que también tenga un conjunto de habilidades ligeramente diferentes y que actúe como una especie de control sobre usted.”


3. Fred Smith

En la tercera posición tenemos al fundador de Fedex, una de las empresas de logística más grandes del mundo.

Fred Smith desarrollo su habilidad empresarial gracias a la experiencia durante la guerra de Vietnam. Desde 1967 hasta 1969 se desempeñó durante dos períodos de servicio, primero como líder del pelotón de fusileros de la infantería de marina de EE.UU. y más tarde como uncontrolador de aire.
Fue una experiencia muy formativa. Por un lado, Smith llegó a ver de cerca los esfuerzos logísticos imponentes de los militares para movilizar eficazmente más de medio millón de soldados y millones de toneladas de suministros. La disciplina, la capacitación y experiencia de liderazgo se quedarían con el capitán de la Marina. “Cuando la gente me pregunta qué principios me han guiado desde que empecé a FedEx Corp. años atrás”, dice, “mi respuesta a menudo les asusta: Son los principios de liderazgo que aprendí en el Cuerpo de Marines de EE.UU. durante mi servicio en Vietnam.”
Para Fred Smith una de las claves del éxito empresarial es confiar en los gerentes de primer nivel (homólogos de la empresa a los suboficiales).


4. Jeff Bezos

En cuarto lugar tenemos a Jeff Bezos, el emprendedor que revolucionó las compras a través de Internet.

Amazon.com fue una de las empresas pioneras en el comercio electrónico y su historia es bastante inspiradora. Cuando Jeff Bezos, se le ocurrió la idea de lo que se convertiría en Amazon.com, se fue a dar un paseo en el Parque Central con su jefe para compartir su epifanía.
Bezos, en 1992, fue vicepresidente senior para “The New York hedge fund D.E. Shaw”. Él describió su sueño de crear una empresa que vende libros en Internet. Su jefe escuchó atentamente antes de darle un pequeño consejo: “Eso suena como una muy buena idea, pero sería una mejor idea para alguien que no tuviera ya un buen trabajo.”
Guiado por su visión y pasión, Bezos decide ignorar el consejo de su jefe y en 1994 pone en marcha su proyecto, pero le tomaría más de 6 meses reportar su primer beneficio trimestral. La paciencia y constancia han sido factores clave para hacer de Amazon una empresa importante y duradera.
Una de las practicas más interesantes de este emprendedor es que al final de cada trimestre se toma un tiempo a solas, para alejarse un poco de la frenética vida empresarial. “Acabo de encerrarme. No hay las distracciones de la oficina. No suenan los teléfonos. Es sólo porque con un poco de aislamiento me encuentro con que empiezo a ser más creativo. Puedo dedicarme un montón de tiempo a navegar por Internet durante los dos o tres días y sólo mirar lo que los aficionados y los hackers están haciendo. ¿Cuáles son los tipos de cosas que están en la vanguardia?”
Si deseas conocer más acerca de este gran empresario te invito a consultar el articulo “La historia de Amazon y Jeff Bezos“.

5. Larry Page & Sergey Brin
La historia se divide en 2: El antes y después de Google. Larry Page & Sergey Brin son los creadores del motor de búsquedas que revolucionó el mundo entero. Google es sinónimo de Internet, y para muchos este buscador es la interfaz para acceder a un mundo de conocimiento e información único.


Larry Page, recuerda la noche en 1996, cuando tenía 23 años y había soñado vívidamente sobre la descarga de toda la Web en los ordenadores. “Cogí un bolígrafo y empecé a escribir”, dice el cofundador y CEO de Google. “Pasé la mitad de esa noche garabateando los detalles y convenciéndome a mí mismo de que iba a funcionar.”

Estos dos jóvenes han creado toda una filosofía empresarial, orientada hacia la innovación y el aprovechamiento del potencial de cada miembro de la organización.
Actualmente Google ha dejado de ser solo un gran buscador para convertirse en una de las empresas que esta definiendo el futuro del Internet y del mundo, gracias al desarrollo de múltiples productos que abarcan desde aplicaciones web y herramientas empresariales hasta software y conectividad móvil.
Las cifras de Google son sorprendentes, y estos dos emprendedores son un claro ejemplo de que para tener éxito hay que soñar con cambiar el mundo.


6. Howard Schultz

Starbucks vivió una época negra durante la recesión, pero Howard Schultz regresaría para levantarla. A su regreso, los ingresos y ganancias de Starbucks estaban por el piso, y el precio de las acciones había caído tan severamente que en un momento se temió que la empresa podría quebrar.

Schultz hizó bien su trabajo como empresario. Él trajo la disciplina financiera, eficiencia en la línea de fondo, y un enfoque de vuelta a lo básico para la empresa. El crecimiento y el éxito había cubierto una gran cantidad de errores y dio lugar a nuevos desarrollos e innovaciones en los productos de la compañía.
Al igual que con Steve Jobs en Apple, la segunda venida de Howard Schultz a Starbucks, la salvó de ser simplemente otra empresa del montón, y dar un giro a una marca icónica. Schultz, de 58 años, demostró que podía hacer lo que la mayoría de los fundadores se dice que no se debe hacer:desafiar a la vieja manera de hacer las cosas.


7. Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg esta pronto a cumplir 28 años, y en su relativamente corta vida ha logrado cambiar el mundo.

Facebook, en solo 8 años desde su fundación, cambió nuestra manera de socializar, de vivir y hasta de hacer negocios. Según algunos, esta red social produjo una de las revoluciones más importantes de la historia, al igual que la produjo la revolución industrial en su momento.
“Zuckerberg es un es un genio obsesivo empresarial”, así lo define la revista, y aunque muchos consideren su éxito como un golpe de suerte, la verdad es que este joven empresario ha demostrado grandes habilidades para llevar las riendas de Facebook.

8. John Mackey

En 1978, John Mackey y su entonces novia Renee Lawson abrieron su primera tienda de comida vegetariana en una antigua casa victoriana en Austin. Ellos tenían modestas ambiciones: ganarse la vida, divertirse y ayudar a algunas personas a comer mejor para llevar una vida más saludable.
Las tiendas “Whole Foods” tienen ahora más de 300 supermercados y más de 56.000 empleados (o “miembros del equipo”). El éxito de la minorista de alimentos de lujo ha cambiado la forma en que muchos de los competidores principales de la industria operan. “Si usted me dijo hace 20 años que Wal-Mart sería uno de los vendedores principales de alimentos orgánicos en el mundo, yo habría pensado que era ridículo”, dice Mackey, de 58 años de edad.
¿Cómo lo hace? Entre los preceptos fundamentales que se encuentran en el núcleo de Whole Foods tenemos: compromiso de vender los productos naturales y orgánicos de la más alta calidad disponible, satisfacer y deleitar a los clientes, y promover el cuidado del medio ambiente. Muchas empresas tienen declaraciones de misión, con elevados principios que son poco más que tapices.


9. Herb Kelleher

Herb Kelleher es el fundador de Southwest Airlines, la aerolinea más grande de Estados Unidos que celebró su 39º año consecutivo de rentabilidad en el año 2011.

¿Cómo logró Kelleher hacerlo? Él mantuvo los costos extraordinariamente bajos y se enfoco en brindar un excelente servicio al cliente. Al igual queSam Walton, entendió que el personal de primera línea o bien puede hacer o deshacer un negocio. Y Kelleher inició un programa a través de planes de reparto de utilidades y opciones de acciones que hicieron a los empleados sentirse y actuar como propietarios.
“Hace años”, dijo una vez a un entrevistador, “las escuelas de negocios plantean un enigma. Decían: `Bueno, ¿quién viene primero? Sus empleados, sus accionistas, o sus clientes? Pero no es un acertijo. Sus clientes son lo primero. Y si usted trata a sus empleados correctamente, ¿adivinen qué? Que atienden bien y sus clientes se sienten satisfechos y vuelven, y esto hace felices a sus accionistas. Comience con los empleados y el resto vendrá solo”.


10. Narayana Murthy

Demostró que la India podría competir con el mundo al asumir el trabajo de desarrollo de software que había sido durante mucho tiempo de la provincia de Occidente. Como uno de los seis co-fundadores de Infosys y el director general durante 21 años, Murthy ayudó a desencadenar la revolución de la externalización que ha representado miles de millones de dólares en riqueza para la economía india y transformó su país en la trastienda del mundo.

Su lección importante: Una organización puede partir de cero pero debe formrse un equipo de personas para crear un sistema de valor duradero.“Se trata de sacrificio, trabajo duro, con mucha frustración, estar lejos de su familia, con la esperanza de que algún día obtendrás un rendimiento adecuado de eso.”



11. Sam Walton

El fundador de Wal Mart, la tienda minorista más grande de Estados Unidos y una de las empresas más grandes del mundo.

La piedra angular del éxito de su empresa, en última instancia, es poner en venta productos al menor precio posible, algo que él era capaz de hacer al echar a un lado los intermediarios y dirigirse directamente el regateo con los fabricantes para bajar los costos. La idea de “comprar bajo, pila en alto, y vender barato” se convirtió en un modelo de negocio sostenible en gran medida debido a Walton.
Él compartió los datos en tiempo real con los proveedores para crear alianzas que permitieron a Wal-Mart de ejercer una importante presión sobre los fabricantes para mejorar su productividad y ser cada vez más eficientes. A medida que la influencia de Wal-Mart creció, también lo hizo su poder para casi dictar el precio, volumen, entrega, embalaje, y la calidad de muchos de los productos de sus proveedores. El resultado: Walton volteo la relación proveedor-minorista a su favor.
Puedes encontrar más sobre este emprendedor en el articulo “La historia de un visionario que armó un imperio rompiendo reglas“.


12. Muhammad Yunus

Finalizamos el listado con Muhammad Yunus creador del Grameen Bank.

En la década de 1970, Muhammad Yunus estaba enseñando la teoría económica a los estudiantes en un aula universitaria en Bangladesh. Pero fuera del campus de la Universidad de Chittagong, todo lo que veía estaba aplastando el hambre y la pobreza. Su deseo de hacer algo para ayudar a los ciudadanos locales, llevó a un gesto simple pero poderoso: Yunus prestó 27 dólares a tejedores de cestas indigentes en un pueblo junto al campus de su universidad.
No podía creer que la emoción causada por la pequeña cantidad de dinero. Para las personas que viven con unos centavos al día, sólo unos pocos dólares puede transformar sus vidas – y en muchos casos lo hizo. El regalo fue utilizado para apoyar y ampliar este tipo de empresas muy pequeñas, y ayudó a muchos salir de la pobreza. Para sorpresa de Yunus, la canasta de tejedores de hecho pagó los préstamos. Luego se mudó de un pueblo a otro en la búsqueda de todo tipo de proyectos de emprendimiento para financiar.
No fue sino hasta 1983 que Yunus fundó el Banco Grameen, la institución que ayudó a desarrollar y difundir el concepto del microcrédito. En el momento que Yunus ganó el Nobel de la Paz en 2006, el Banco Grameen tenía préstamos pendientes de pago a casi 7 millones de pobres en 73.000 aldeas de Bangladesh. Más importante aún, Yunus, de 71 años, ayudó a crear un movimiento global hacia el microcrédito. El modelo Grameen se trasladó a más de 100 países en todo el mundo y ha ayudado a millones de personas.
Puede que el banco haya erradicado la pobreza, pero levantó muchas vidas. No menos importante, la idea de Yunus inspiró un sinnúmero de jóvenes a dedicarse a emprendimientos sociales en todo el mundo.